top of page

LAS CRISIS EVOLUTIVAS DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS DE UN NIÑO

  • Montessori en casa. Atenea Centro de estudios.
  • 28 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

Los 3 primeros años de vida son un periodo de máxima importancia en el desarrollo físico y psicológico del niño. Durante estos 3 años aparecen las llamadas crisis evolutivas, que son periodos de transición entre etapas con características concretas que debemos conocer y entender para poder ofrecer al niño nuestro apoyo de la mejor forma en función de sus necesidades cambiantes. La palabra crisis suele tener una connotación negativa, pero su significado real es “juicio”, es decir, no debemos tomar estas crisis como periodos problemáticos que hay que pasar sin más, sino como periodos que ponen a prueba tanto al niño como a nosotros, y que tras pasar esa prueba el niño habrá dado un paso más en su evolución. Crisis del nacimiento En el nacimiento se produce la separación física del cuerpo de la madre. El bebé lleva 9 meses preparándose para esta prueba y en este momento debe demostrar que es capaz de respirar, de buscar el pecho de su madre, de poner en funcionamiento su sistema digestivo… Durante las primeras 6-8 semanas de vida, el periodo simbiótico, el bebé necesita desarrollar un fuerte apego con su madre, se debe evitar la sobreestimulación y se debe favorecer la intimidad del núcleo familiar durante estas primeras semanas. Durante este periodo el bebé se adapta a la vida fuera del útero y empieza a desarrollar su confianza en el entorno desde la seguridad de los brazos de su madre. Al terminar este periodo el bebé está listo para empezar a interactuar con el mundo más allá de su madre. Crisis de la introducción de alimentación complementaria Alrededor de los 6 meses el bebé está listo para empezar a complementar la lactancia con otros alimentos. En esta crisis se pone a prueba la capacidad del niño para masticar y digerir nuevos alimentos, y para aprender a alimentarse solo. Algunos de los signos que nos indican cuándo está preparado: Capacidad de sentarse solo Aparición de dientes Interés por la comida La introducción de alimentos debe realizarse siempre respetando al niño, sin obligarle a comer ni introducirle la comida en la boca, sino poniéndosela delante y dejando que sea él quien se acerque a la cuchara. El método Baby Led Weaning también es una muy buena opción. Crisis del desplazamiento Alrededor de los 9 meses el bebé empieza a tener la capacidad de desplazarse, alejarse de la madre y después volver, primero mediante el gateo y más adelante andando. Con esta crisis se ponen a prueba las capacidades motoras que el bebé ha estado desarrollando desde el nacimiento (especialmente si no le hemos puesto impedimentos para ello). En este periodo es importante transmitirle nuestra confianza con nuestro lenguaje corporal y nuestras expresiones, y no frenar ni forzar sus avances. Suele coincidir que en este momento el bebé empieza a manifestar la “ansiedad ante los extraños”, debido a que ahora ya es consciente de su propio cuerpo y su propio espacio y no tolera que un desconocido invada ese espacio. Crisis de auto-afirmación Comienza alrededor de los 18 meses, cuando el niño empieza a utilizar la palabra “no” y termina cuando el niño empieza a utilizar la palabra “Yo”. Comúnmente se habla de este periodo como la crisis de los dos años. Es un periodo en que el bebé está dejando de serlo para convertirse en un niño, por lo que en ciertos momentos se comporta como un bebé y en otros como un niño, lo que puede confundir a los padres y hacerles pensar que el niño es “caprichoso”. Cuando el niño dice “no” está intentando reafirmar su opinión, dejar claro que ya no es un bebé que necesita que tomemos todas las decisiones por él, sino que es capaz de decidir sobre ciertas cosas. Un ejemplo muy claro es la ropa, en este periodo es muy beneficioso dar a elegir al niño entre dos camisetas en lugar de decidir nosotros. Para nosotros no supone un gran esfuerzo y para el niño supone una gran diferencia porque se siente escuchado, capaz y satisfecho. Es importante entender y acompañar al niño en este periodo, ya que es el momento en el que se desarrolla su confianza en sí mismo (a diferencia de las etapas anteriores en las que se desarrollaba su confianza en el entorno). En el momento en que el niño empieza a utilizar la palabra “Yo” termina la crisis de auto-afirmación porque esto significa que ya es consciente de que es un ser humano individual y único.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page